Protagonista de la industria OH consultorías y servicios
¿Quién es Vicente como persona y profesional?
Como persona leal, seguro y que genera confianza.
Como profesional: Un gran gerente y hombre de negocios
Coméntenos un poco acerca de su experiencia en la compañía: ¿Cómo nace OH Consultoría y Servicios SAS?
Al trabajar en el Ministerio de Minas y Energía pude ver el reproceso en los trámites que deben cumplir las operadoras para cumplir los reglamentos técnicos en materia de hidrocarburos como por ejemplo los permisos para los proyectos de recobro mejorado, pruebas extensas, reacondicionamiento de pozos o la liquidación de regalías. Al pasar a la ANH corroboré que no solamente estaba el reproceso en la normatividad, sino también en el cumplimiento de los compromisos en los Contratos E&P y los Convenios. En este punto los diferentes informes, programas de desarrollo, devolución de áreas, documentos que se entregan al EPIS o el fondo de abandono no siempre cumplen con lo solicitado o se envía una documentación que excede lo que se necesita y en muchos casos no es concreta. Hay una gama de profesionales y empresas con una vasta experiencia en la parte ambiental, pero ausencia en este aspecto.
¿Qué hace OH Consultoría y Servicios SAS?
Como lo mencionamos anteriormente asesoramos al sector Oil&Gas en los trámites que deben realizar ante la ANH desde el Proceso permanente de asignación de áreas, pasando por los compromisos en las etapas de exploración y explotación, liquidación de regalías, las diferentes solicitudes de perforación de pozos, construcción de facilidades, proyectos de recobro mejorado y unificación de áreas, entre otros. A su vez, en la actualidad creamos una nueva línea de servicios que involucra la Eficiencia Energética y la transformación e innovación social usando energías renovables y este último apalancado con la inversión social obligatoria y voluntaria de la industria petrolera.
¿Cuál es su parámetro diferenciador?
Estando en el Ministerio de Minas y Energía y la ANH, en muchas oportunidades, dimos el soporte técnico en varias decisiones que ayudaron a construir la política energética estatal, a su vez, interactuamos de forma directa con la industria, pudiendo entender como es la estructura operacional de las diferentes compañías y conocimos de primera mano la visión de las comunidades presentes en las áreas cercanas a los proyectos petroleros. Estos parámetros nos ayudan a entender la complejidad que tienen cada uno de los actores (comunidad-industria-gobierno) y en los servicios que realizamos ponemos ese conocimiento junto con la experticia técnica y legal que nos da el soporte para desarrollar soluciones integrales. En otras palabras, nuestro más grande diferencial es que nosotros podemos hablar el idioma de cada actor, podemos brindar asesoría desde cada punto de vista, somos fuertes entendiendo la forma como cada parte entiende el negocio y así mismo brindamos los servicios a la medida de cada necesidad.
¿Cuál es su experiencia en el país?
Más de 15 años en las áreas de perforación, yacimientos, producción, evaluación económica y elaboración de reglamentos técnicos con el gobierno nacional y la industria privada.
Energías Renovables No Convencionales
¿Por qué apostarles a las energías renovables?
En la actualidad, según el Ministerio de Minas y Energía, en Colombia 430.000 familias no tienen acceso a la energía, las cuales utilizan lámparas de querosene y cocinan con leña para satisfacer sus necesidades energéticas y que en lo que va del 2019 gracias a los planes gubernamentales hay 15.660 usuarios nuevos que tienen acceso a la energía, que en parte se han visto beneficiados por de soluciones individuales de paneles solares llevando soluciones energéticas a zonas muy apartadas. De esta manera se está cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible de la mano con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). La meta para finales del 2019 es llevar energía a 100 mil familias apalancados en los programas de electrificación rural. La industria petrolera está en la capacidad de ayudar al logro de las metas del gobierno nacional con la utilización de la inversión social obligatoria que contractualmente deben ejecutar, la cual se encuentra representada en los Programas de Beneficio a las Comunidades (PBC) el cual corresponde mínimo al uno (1 %) por ciento del valor de las inversiones en exploración y el mismo porcentaje en el Programa de Evaluación y el Período de Producción basado en los valores de los Programas de Evaluación y Anuales de Operación que presentan las operadoras para su aprobación a la ANH. Si tomamos los once (11) contratos firmados en el lanzamiento del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) y los seis contratos costa afuera suman más de dos mil millones de dólares y aplicando el compromiso social tendremos una suma considerable que ayudaría apalancar proyectos de energía renovable. Desde OHCYS siguiendo con uno de sus servicios que ayuda a la construcción de un buen relacionamiento entre Comunidad – Gobierno – Industria y reafirmando su compromiso de apoyar el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) estamos en la tarea de llevar energía asequible a aquellas regiones en donde este servicio es inexistente o deficiente, teniendo como misión desarrollar planes técnico-sociales los cuales garantizaran el acceso a servicios energéticos factibles, fiables y modernos que aumentarán considerablemente la proporción de energía renovable, mejorando la eficiencia energética, ampliando la infraestructura y mejorando la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos.
¿Vale la pena emprender en Colombia y que aconseja para las personas que quieren arriesgarse con sus propias ideas?
Claro que vale emprender en Colombia. Somos un país que ha sufrido mucho, pero ha sabido ser resiliente, lo que demuestra la pujanza que tenemos. No es una tarea fácil sino todo mundo sería emprendedor. Según un estudio de Harvard en el 2012, el 75% de los startups acaban cerrando, y 9 de cada 10 startups no logran llegar a los 3 años de vida. Hay que tener en cuenta que la persona que está trabajando en una compañía es igual de valioso al que tiene un emprendimiento, son formas de proyectarse como seres humanos. En la actualidad la Ley de Financiamiento y en el Plan de Desarrollo establecieron varias exenciones fiscales que podrían ayudar a generar un ambiente más amigable al emprendimiento nacional. Quien asume ese reto debe tener claro que quiere hacer y una vez lo tenga debe insistir, persistir y nunca desistir.
¿Cómo Interpreta la Responsabilidad Social OH Consultorías y Servicios?
Cuando creamos la empresa concretamos que podemos generar una propuesta de valor que beneficia a todos los actores con los que tenemos interacción, ese valor agregado va más allá de la simple negociación, si no que realmente busca generar una fórmula de crecimiento para todos. Esta es nuestra interpretación de RSE.
¿Desde su experiencia que cree que necesita la industria energética para ser sostenible?
Desde la academia se debe tener la capacidad de desarrollar en los futuros profesionales las habilidades blandas que ayuden a comprender que no solamente somos los responsables de encontrar, producir y vender los hidrocarburos, sino que en todo nuestro entorno tenemos diferentes actores que pueden tener impactos por la actividad que realizamos, razón por la cual debemos estar prestos a generar una confianza, credibilidad y transparencia en lo que hacemos. A su vez la inclusión en el pensum de la coexistencia de la energía fósil y la renovable no convencional. En la actualidad ya se está migrando al concepto de que comunidad-industria-gobierno son igual de importantes y debemos tener un mejor relacionamiento no sólo basado en lo que dicen las normas sino desde la perspectiva de crear la cultura del buen vecino que llega a una zona nueva. En esa cultura es clave que toda la información que se genere entorno a cualquier proyecto se comunique de manera eficaz, transparente y oportuna. A su vez, de manera concertada se creen oportunidades de incentivar el desarrollo de las propias economías locales que ayuden a mejorar las condiciones de vida.
Futuro Energético de Colombia
¿Cómo visualiza el futuro energético de Colombia y Cómo cree que la compañía hará parte de ese futuro?
Un futuro retador porque la demanda energética seguirá creciendo y la autosuficiencia es necesaria para poder seguir con la senda del desarrollo sostenible. En ese aspecto la industria del petróleo no solamente ayudará en suplir la demanda con los proyectos de Yacimientos no convencionales, recobro mejorado y costa afuera sino a generar unos impactos socioeconómicos positivos en la generación de empleo, la inversión social, los bienes y servicios, la infraestructura vial y el relacionamiento. Como ejemplo podemos decir que la industria, entre 2010 y 2015 pudo vincular, en promedio, 115 mil empleados al año, destinó $2,6 billones en inversión social se compraron más de $100 billones en bienes y servicios y se realizaron inversiones por más de $1,3 billones para la construcción y adecuación de vías, todo esto en un periodo de tan solo cinco años. A pesar de estas cifras y de los constantes trabajos y trámites que debe realizar la industria para mitigar, compensar o reparar las huellas que se generan, los opositores de la industria están ganando terreno mediante un discurso de falsos dilemas con un marcado énfasis de los impactos negativos de las actividades a nivel social y ambiental. Por lo tanto, la industria del petróleo, los gremios y el gobierno nacional tienen a la vista unos grandes desafíos frente al relacionamiento con las comunidades del área de influencia, sin desconocer que también se debe hacer un fortalecimiento de las comunicaciones en el ámbito nacional que visibilice los beneficios que genera la industria para el desarrollo del país en general.
¿Cuáles son los retos más importantes que ha afrontado en su carrera y en su vida?
En mi carrera estar en constante aprendizaje de las nuevas tecnologías que se desarrollan y mejoran los procesos en las diferentes áreas de la industria energética y en lo personal aprender sobre temas nuevos para mí como es el relacionamiento con las comunidades en las áreas de influencia directa de proyectos petroleros o interactuar con la academia, medios de comunicación, estudiantes y otros sectores económicos sobre el conocimiento que tienen acerca de nuestra actividad y como ayudar a aclarar la desinformación que los contradictores han sabido crear en los últimos años.
¿Cuál ha sido la enseñanza más grande que ha recibido en su carrera profesional?
Aprender a escuchar
¿Qué les recomienda a los profesionales de la industria petrolera en Colombia para su crecimiento?
Estar siempre actualizado de las nuevas tecnologías que se desarrollan en nuestra industria y realizar actividades complementarias como practicar un deporte o tener el hábito de la lectura especialmente en temas que no tengan relación directa con nuestra profesión, tales como liderazgo, comunicación verbal y no verbal, negociación, habilidades blandas, principios económicos, Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Cuéntenos que otras cosas interesantes de usted nos podría compartir Una anécdota que leí alguna vez decía que Jhon F Kennedy mucho tiempo después de asegurar en su discurso de mayo de 1961 que antes de finalizar esa década debían llevar a un hombre a la Luna y regresarlo sano y salvo a la tierra, se encontraba de visita en las oficinas centrales de la NASA y en su recorrido se detuvo a conversar con una persona de la limpieza. – ¿Y usted qué hace? le preguntó. El hombre que tenía el trapeador haciendo el aseo le respondió: – Estoy ayudando a llevar un hombre a la Luna, señor. Si como gerente llegas a inspirar ese grado de compromiso en tu equipo de trabajo, estoy casi seguro de que el cielo es el límite para tus metas.
Fuente: https://www.oilchannel.tv/noticias/protagonista-de-la-industria-oil-channel-vicente-hormizda-gerente-oh-consultorias-y-servicios